* La diputada Elisa Zepeda Lagunas resaltó la necesidad de construir políticas públicas con paridad efectiva en los espacios de decisión
* Estas Recomendaciones exigen voluntad política y legislación interseccional
Por Comunicado
San Raymundo Jalpan, Oax., a 07 de agosto de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la construcción de políticas públicas incluyentes y con enfoque de género e interculturalidad, el Congreso de Oaxaca llevó a cabo la conferencia “Voces para el llamado al cumplimiento de las Recomendaciones Generales 39 y 40 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”.
La legisladora Elisa Zepeda Lagunas, Presidenta de la Comisión Permanente de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, e impulsora de la actividad, destacó que Oaxaca es el primer estado en abrir espacios para el intercambio de información y desde el Legislativo sumarse a las acciones concretas que garanticen los derechos humanos de las mujeres y niñas indígenas.
Asimismo, señaló que las referidas Recomendaciones al Estado Mexicano hechas por este órgano abordan temas fundamentales como el acceso efectivo de las mujeres indígenas y afromexicanas a los espacios de toma de decisiones, no sólo en el ámbito electoral, sino también en los espacios privados.
Afirmó que, a pesar de los avances, aún enfrentan resistencias dentro del territorio político, mismo que ha sido históricamente excluyente y reticente a reconocer los liderazgos femeninos.
De ahí que resaltó que este tipo de foros abonan a la comprensión y brindan herramientas para construir políticas públicas con paridad efectiva en los espacios de decisión, y diseñar proyectos desde las instituciones que garanticen las garantías de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas.
Al inaugurar la conferencia, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo, dijo que dentro de la Agenda Legislativa es prioridad promover la igualdad, la no discriminación y el reconocimiento pleno de los derechos colectivos, pues aún existen retos como la discriminación, exclusión y violencia hacia esta población, por ello hizo el llamado a traducir las recomendaciones en acciones legislativas, presupuestales y de política pública.
La ponencia fue impartida por Dulce Patricia Torres Sandoval, activista e investigadora, quien actualmente funge como Coordinadora General de la región México de la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
Explicó que las Recomendaciones 39 y 40 de la CEDAW exigen voluntad política, legislación interseccional y estructuras que garanticen una participación libre, segura e igualitaria para esta población.
Además, consideró pertinente que se traduzcan en alianzas con organizaciones indígenas, procesos legislativos cocreativos y una agenda común que impulse liderazgos femeninos comunitarios, rurales e indígenas, reconociendo que la pluralidad cultural fortalece la democracia.
Asistieron las legisladoras Analy Peral Vivar, Karla Clarissa Bornios Peláez, Vanessa Rubí Ojeda Mejía y Sandra Daniela Taurino Jiménez; y los diputados Isaac López López, Mauro Cruz Sánchez y César David Mateos Benítez.
De igual forma, la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez, Presidenta de la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado.
De igual forma representantes de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO); la Secretaría de las Mujeres; del Programa Estatal Paz con Justicia y Bienestar para el Pueblo de Oaxaca de la Secretaría de Gobierno (Sego); la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO); el Ayuntamiento de Cuilápam de Guerrero, entre otros.