* El Proyecto de Decreto fue dictaminado por la Comisión Permanente de Culturas y Artes
* La Iniciativa de Ley fue del diputado Nicolás Enrique Feria Romero de Morena
* Esta danza es un ejemplo de la rica historia y cultura de México, también es un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar las raíces culturales
Por Comunicado
San Raymundo Jalpan, Oax., a 24 de julio de 2025.- En Sesión Extraordinaria, la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso de Oaxaca reconoció con 35 votos a favor, la tradición histórica, cultural y artesanal denominada “Danza de los diablos”, como elemento cultural identitario del Estado.
La iniciativa con Proyecto de Decreto fue presentada por el diputado del Grupo Parlamentario de Morena, Nicolás Enrique Feria Romero y dictaminada por el órgano legislativo de Culturas y Artes, de acuerdo con las facultades conferidas en la Ley Orgánica y el Reglamento Interior del Poder Legislativo.
El dictamen refiere que una de las expresiones que ha cobrado relevancia en el territorio estatal es la “Danza de los diablos”, considerada una expresión de la memoria, del amor a los orígenes, a las costumbres y un mecanismo de resistencia a la colonización.
La bailan mujeres y hombres al ritmo de chilenas, en parejas o estilo libre, combinando elementos prehispánicos y africanos, portando en la cara un paliacate rojo o bien, una máscara de diablo tallada en madera, que puede ser con rasgos exagerados y cuernos de venado. Algunos portan gazne, pañoletas en el cuello, guantes, pañuelo y chicote.
Aunque cada región tiene su propia versión de la danza, por ejemplo, en la Costa, los diablos son representados por hombres que usan máscara de diablo con flecos y barbas, vestidos con trajes ligeros y sombreros de paja. Mientras que en la Mixteca usan chivarras con pelo largo en la frente, visten con trajes coloridos y de gala.
Las y los músicos tocan instrumentos tradicionales como la tambora, el teponaztli y la flauta, aunque cada pueblo tiene su propia versión.
Algunas comunidades de Oaxaca donde se realiza este baile también conocido como “Los Diablos de Danzantes” son Santiago Llano Grande, San Juan Bautista Lo de Soto, Río Grande, Santiago Juxtlahuaca, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Santiago Naranjos, entre otros.
De acuerdo con el legislador promovente de esta iniciativa, esta danza es una celebración en honor a los santos y vírgenes católicos, aunque también tiene un fuerte simbolismo prehispánico. Actualmente está presente en todas las festividades religiosas, sociales, políticas, cívicas o culturales.
Los diablos representan a los espíritus malignos que acechan a las personas, y los danzantes son los hombres que luchan contra ellos.
Se ha transmitido de generación en generación extendiéndose a otros pueblos, convirtiéndose en una de las tradiciones más emblemáticas y significativas de las comunidades indígenas y afromexicanas, es una expresión de identidad y cohesión comunitaria.