Principal Agenda Politica Día Internacional de la Mujer Indígena: Un llamado a reconocer y valorar sus derechos y contribuciones

Día Internacional de la Mujer Indígena: Un llamado a reconocer y valorar sus derechos y contribuciones

Por Redaccion

 

* La diputada Elisa Zepeda Lagunas afirmó que la lucha de las mujeres indígenas es también la lucha por la vida, por la tierra, por la cultura y por la dignidad

 

Por comunicado.  

 

*San Raymundo Jalpan, Oax., a 05 de septiembre de 2025.-* En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena este 05 de septiembre, la diputada Elisa Zepeda Lagunas, dijo enfática, que esta fecha es un recordatorio permanente y un compromiso de que Oaxaca y el país no pueden entenderse sin ellas, porque su presencia sostiene nuestras raíces y su lucha es motor que impulsa a construir un futuro más justo e igualitario.

 

En este sentido, también aseveró, que constituye un llamado a la acción, pues reconocer sus aportes no puede quedarse en palabras, implica generar políticas públicas con perspectiva de género e interculturalidad, garantizar educación, justicia y salud digna, abrir más espacios para su participación política, valorar sus lenguas, cosmovisiones y proyectos de vida.

 

Este día, precisó, no solo se honra la memoria de aquellas que han resistido la opresión a lo largo de la historia, por ello, externó su gratitud a quienes con dignidad y valentía han abierto caminos para que hoy en día sea posible hablar de derechos, igualdad y justicia.

 

“Reiteramos que la lucha de las mujeres indígenas es también la lucha por la vida, por la tierra, por la cultura y por la dignidad. Reconocerlas no es un acto de buena voluntad, es una obligación ética y política que nos corresponde como sociedad”, subrayó.

 

Al hacer uso de la palabra en tribuna durante la Sesión Ordinaria del Congreso del Estado, la también Presidenta de la Comisión Permanente de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas remarcó que sin las voces de las mujeres indígenas y afromexicanas no hay democracia plena, ni justicia social posible y no hay futuro compartido.

 

Zepeda Lagunas destacó que en Oaxaca por el trabajo de las mujeres indígenas y afromexicanas la vida comunitaria se sostiene, pues su voz ha sido decisiva para que las demandas de los pueblos se escuchen en los congresos, instituciones y en foros internacionales.

 

Mencionó que, a pesar de los avances logrados, como el derecho a la libre determinación de los pueblos, reconocido en el artículo 2º de la Constitución mexicana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aún existen desafíos pendientes, como la discriminación estructural, la violencia de género y la falta de acceso a la educación y salud con pertinencia cultural, así como la participación plena de las mujeres en la vida política comunitaria y estatal.

 

De ahí que, el desafío es transformar el reconocimiento simbólico en acciones concretas que les permitan ejercer plenamente sus derechos individuales y colectivos “la igualdad que buscamos no será real mientras sus voces sigan siendo ignoradas, su trabajo no sea valorado o se les niegue acceso a oportunidades en condiciones de justicia”, puntualizó.

 

Related Articles