Principal Agenda Politica Parlamento de Oaxaca exhorta a Protección Civil incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos para la gestión integral de riesgos de desastres

Parlamento de Oaxaca exhorta a Protección Civil incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos para la gestión integral de riesgos de desastres

Por Redaccion

Por Comunicado

San Raymundo Jalpan, Oax., 15 de agosto de 2025.- Con el propósito de garantizar una política pública más inclusiva, equitativa y eficaz ante fenómenos naturales que puedan derivar en emergencias o desastres, el Parlamento local exhortó a la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) del Gobierno del Estado a diseñar e implementar una Guía para la Aplicación de la Perspectiva de Género y el Enfoque de Derechos Humanos en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres.

El dictamen emitido en sentido positivo por la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Protección Civil fue avalado con 34 votos en la Sesión Ordinaria de la Sexagésima Sexta Legislatura, el cual busca que la gestión integral del riesgo de desastres se entienda más allá de la perspectiva técnica-operativa, y que esté fundada en principios de justicia social, participación ciudadana, igualdad sustantiva, inclusión y resiliencia comunitaria.

Con la incorporación de estos enfoques transversales, la CEPCyGR diseñará e implementará políticas públicas en materia de Protección Civil que permitan identificar las necesidades adecuadas para cada persona en razón de aquellas en condiciones o situaciones de vulnerabilidad, logrando una atención institucional equitativa, pertinente y sin discriminación.

La diputada Concepción Rueda Gómez, quien suscribió la Proposición con Punto de Acuerdo, sostuvo que la referida Guía permitirá posicionar como ejes fundamentales: la igualdad de oportunidades y una vida libre de violencia desde los procesos de Gestión Integral de Riesgos de Desastres.

Detalló que este llamado responde a la evidencia de que las mujeres tienen más probabilidades de morir en desastres y reciben menos o insuficientes respuestas especializadas; esta vulnerabilidad se ve incrementada por condiciones sociales, económicas y culturales, incluyendo roles de cuidado y falta de acceso a la propiedad o recursos.

Y citó como ejemplo que, en el sismo de 2017 de la Ciudad de México, de 228 personas fallecidas y rescatadas, 138 fueron mujeres y 90 hombres.  Lo que subraya la urgencia de integrar la perspectiva de género en todas las fases de gestión de riesgos.

Related Articles