* Los programas educativos y actividades gubernamentales difundirán contenidos accesibles de lectura o textos subtitulados
Por Comunicado
San Raymundo Jalpan, Oax., 08 de agosto de 2025.- La Sexagésima Sexta Legislatura Constitucional aprobó la reforma del segundo párrafo de la fracción I del artículo 6 de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), a fin de garantizar que las personas con discapacidad auditiva o con dificultades para escuchar tengan acceso completo a la información y comunicación de los contenidos audiovisuales en las transmisiones de este medio de comunicación de carácter público.
Para cumplir con lo anterior, todos los programas de televisión que realice la CORTV en los que se promueva el desarrollo del estado, difundan y preserven la cultura de los pueblos, los programas educativos y las actividades gubernamentales deberán ser difundidos en versiones accesibles de lectura o con textos subtitulados para su fácil comprensión.
El Proyecto de Decreto fue aprobado con 31 votos en Sesión Ordinaria, el cual fue presentado por las diputadas de Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Eva Diego Cruz, Elvia Gabriela Pérez López y Melina Hernández Sosa, quienes consideraron necesario realizar acciones que coadyuven a dar seguridad jurídica, acceso a la información pública, garantizar la participación ciudadana y la no discriminación de los grupos vulnerables, como son las personas con discapacidad.
De acuerdo con el dictamen de la Comisión Permanente de Infraestructura y Comunicaciones, la LSM es de gran importancia en México y en muchos otros países debido a varios factores que están relacionados con la inclusión social, el acceso a la información y la preservación de una lengua culturalmente rica.
Por otro lado, los subtítulos en la televisión son fundamentales para las personas sordas y con dificultades auditivas porque contribuyen a que puedan acceder de manera integral a los mismos servicios y contenidos que las personas oyentes, de lo contrario, las personas sordas podrían perderse de los diálogos, las tramas y el contexto de los programas, películas o noticieros, lo cual les impide disfrutar plenamente de la televisión y de la información visual que se presenta.
“El acceso a los subtítulos es una cuestión de derechos humanos y de igualdad, además de estar relacionado con el derecho a la educación, la cultura y la participación social, ya que las personas sordas pueden seguir el contenido televisivo en igualdad de condiciones”, se precisa.
Esta reforma cobra mayor relevancia tomando en consideración que en la entidad se estima que 68 mil 469 personas viven con sordera, lo que refuerza la urgencia de adoptar medidas que favorezcan su integración a la sociedad.